Salinas Grandes, un inmenso salar en la región de La Puna del Noroeste Argentino, en donde un omaguaca sobrevive trabajando en la ardua tarea de la cosecha de la sal. Problemas económicos llevan el protagonista a tener que buscar nuevos horizontes enfrentándose a la compleja decisión de tener que dejar a su familia y su comunidad. Los cambios traen aparejados contradicciones, cuestionamientos y desafíos que surgen en conversaciones con su íntimo amigo, quien ha decidido quedarse.
Dirección | Miguel Kohan | |
---|---|---|
Guión | Miguel Kohan | |
Música | Gustavo Santaolalla | |
Fotografía | Federico Gómez, Miguel Kohan | |
Producción | Maximiliano Dubois, Miguel Kohan | |
Sonido | Blas Moreau | |
Montaje | Alejandra Almirón | |
Edición Online | Emiliano López |
Miguel Kohan es un realizador independiente. En el presente año estrenó “La Experiencia Judía de Basavilbaso a Nueva Amsterdam”, estando 2 meses en cartel y con una muy buena respuesta de la crítica, seleccionada en al BAFICI 2019, ganador del premio al mejor documental en el 16 Festival de Cine Judío de Punta del Este Uruguay, donde recibió también un premio a la trayectoria como cineasta. “El Francesito un documental (im)-posible sobre el Dr. Enrique Pichon Rivière” su anterior proyecto fue realizada con el apoyo del INCAA, (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) fue seleccionada en el Bafici 2016, y en la 40 Mostra Internacional de Cine de San Pablo Brasil . En FICSUR (festival de cine de los países del sur del mundo), obtuvo 4 premios, Mejor Dirección Documental, Mejor Sonido, Mejor Dirección de Arte y Mención Honorífica de ADN (asociación de directores y productores documentalistas de la Argentina). Obtuvo el Premios Sur como mejor documental del 2016 otorgado por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas, y fue candidato por Argentina a mejor documental a los Premios Platino del Cine Iberoamericano. La película obtuvo una muy buena respuesta de público(3000 espectadores) y la crítica tuvo referencias muy elogiosas.
Actualmente se encuentra terminando el documental“Rivera 2100” sobre el músico Lito Vitale y el grupo MIA y en pre-producción como Director de “El Despenador” un largo de ficción con Patricio Contreras como protagonista y con música del dos veces ganador del Oscar, Gustavo Santaolalla. Seleccionado para el foro de co-producción del Festival Internacional de Guadalajara, 2015.
En el 2015 dirigió “Lluvia Cósmica” un largo unitario sobre el Observatorio Astronómico Pierre Auger, realizado para el canal TEC TV, auspiciado por el Ministerio de Ciencias y Tencologias, junto con la productora 25pFilms y con el apoyo de la Fundación KIA de Alemania.
Previamente en 2009 dirigió la película, “Café de los Maestros”, producido por Lita Stantic, Walter Salles y Gustavo Santaolalla estrenada comercialmente en salas con un gran éxito de público local. Tuvo una amplia distribución mundial y exhibida en 25 festivales internacionales, destacándose el Festival Internacional de Berlín, Berlinale, 2009, apertura en el Telmex Arena del Festival de Cine Internacional de Guadalajara del 2009, Festival internacional de Salónica, 2009, Festival internacional de Riocine Brasil, Festival Internacional de Cine de Jerusalén, la película ganó el premio Clarín al mejor documental y el Premio Cóndor de Plata al mejor documental en el 2009, fue emitida por Canal+ de Francia , por Netflix USA y actualmente distribuida en otras plataformas digitales.
Ganador del concurso del INCAA de telefilms sobre la crisis en el 2001 con “Salinas Grandes” realizada en Jujuy, emitida por la TV Pública. Participó en numerosos festivales europeos, como el Festival Internacional de Friburgo, Suiza, Festival Internacional de Cine de Leeds, Inglaterra, Festival Latino de Cine de Ginebra Suiza entre otros, y festivales sudamericanos, ganando una mención de honor en el Festival de Bogotá Colombia.
En 1999 funda su productora K films producciones y realiza documentales, para cadenas internacionales como BBC,(el innovador y su entorno) People & Arts, (La Boca de Pérez Celis) Sundance Channel (BAFICI 2000) y TBS de EEUU, educacionales para One Nation Films, y musicales (epk’s y videoclips) para MTV, Universal Music,(BajoFondo TangoClub) BMG,(Adriana Varela) y Deutsche Grammophon.(Mercedes Sosa).
Miguel Kohan se ha formado profesionalmente en EEUU, realizando un master de cine y televisión en UCLA, (Universidad de California,Los Angeles), donde ganó la Beca “Carlos Blanco” para realizar sus estudios. Allí realizó unitarios para el canal alternativo The 90”s Channel, fue camarógrafo de documentales para TBS (Native Americans).
En 1996 gana una beca del National Endowment of the Arts para realizar una investigación para un documental en desarrollo sobre música en extinción en el Noroeste Argentino junto a Leda Valladares.
Desde el 2009 al 2016 brindó clases de cine documental en el CIC, (Centro de Investigaciones Cinematográficas). En el 2014 dictó clases en la licenciatura de cine documental en la UNSAM y en el 2016 un seminario de capacitación audiovisual en de “un cine sin nombre” ( ex documental ) auspiciado por la ENERC, Secretaria de Cultura y la Universidad de Catamarca, y ARIC (asociación de realizadores indepenpendientes de Catamarca).
Participó como Jurado de cine documental en el última edición del festival REC en La Plata. Anteriormente en el Festival de Cine Internacional de Leeds, Inglaterra en el año 2010 y en el mismo año en el Festival internacional de Cine de Monterrey.
Previamente Miguel Kohan fue Médico Psicoanalista y Psicólogo Social, como fotógrafo realizó exposiciones individuales y colectivas.